Las brujas vuelven a Sipán para hechizar al público
DIARIO DEL ALTOARAGÓN (2016, 20 de mayo)

La localidad celebra una jornada con diversas actividades

  • A  A  A  A  

HUESCA.- Las brujas volverán a Sipán mañana (sábado 21 de mayo) para hechizar a vecinos y turistas. La localidad celebrará una jornada dedicada a las 120 mujeres de la provincia de Huesca que fallecieron entre los años 1450 y 1650 acusadas de brujería, cita para la que se ha programado una larga lista de actividades.

La celebración, organizada por la Asociación Cultural La Tosca de Sipán y Los Molinos, comenzará a las 16 horas con la apertura del mercadillo de artesanía y de puestos callejeros «Brujas en movimiento», en el que se recreará su hábitat y estos misteriosos personajes comenzarán a deambular por el pueblo. A las 17 y 18 horas tendrá lugar un cuentacuentos a cargo de Chris Bergua y a las 19 se celebrará una chocolatada popular.

Pero el plato fuerte de la jornada llegará a las 20:30 horas con una representación de teatro de calle titulada Las brujas de Sipán, dirigida por el realizador Juan Antonio Hernández y que incluirá breves narraciones realizadas por el historiador José Antonio Adell.

Un elenco de nueve actores recreará a lo largo de hora y cuarto un montaje dividido en cuatro escenas, tal y como explica Hernández. En primer lugar, en las calles de Sipán se representará el rito de iniciación de una bruja, en una segunda se mostrará como se realiza un conjuro y el espectáculo continuará con la representación de un aquelarre. Finalmente, en la cuarta escena el público podrá asistir a un juicio contra las brujas, un espectáculo que trasladará al espectador a épocas pasadas.

El director destaca la fuerza de este montaje de teatro de call en el que se utilizará una infraestructura de efectos visuales de luz y humo, «que técnicamente va a impactar al espectador». «La obra es una recreación de la vida de las brujas y en ella se muestra a qué se dedicaban y se explica por qué se les condenaba a la horca», detalló el director del montaje.

El historiador José Antonio Adell, que pondrá la voz a esta representación, explicará que el fenómeno de la brujería en Aragón tuvo lugar entre los años 1450 y 1650, una época en la que se registraron procesos como el de Las Paules, datado en 1593 y en el que se ejecutó a 26 mujeres en la horca.

En el año 1626, perecieron 5 vecinas de Tamarite de Litera acusadas de brujería y también se registrarón procesos en Monzón, explica Adell.

La acusación venía, normalmente, porque se les consideraba que causaban males, concretamente, muertes de animales y hasta de niños. «Estas mujeres a las que se les acusaba de brujas conocían muy bien las plantas e incluso a veces eran sanadoras o curanderas y socialmente, por el poder que ejercían en determinadas poblaciones, comenzaron este tipo de persecuciones sobre ellas», explica.

Adell, añade que aunque la mala fama de estos procesos la lleva la inquisición, el 90 por ciento de las acusadas fueron condenadas por la justicia ordinaria, por los Concejos.

Sobre los aquelarres, el historiador explica que es posible que estas mujeres, muchas de ellas viudas, se unieran para realizar algunos rituales que han quedado documentados, y advierte que las acusadas eran sometidas a severas torturas en las que acababan confesando hechos que no habían cometido por puro sufrimiento.

«En aquella época se creó una persecución tremenda, la gente era muy supersticiosa y se genero la denominada ‘caza de brujas’, un fenómeno que afortunadamente desapareció a partir del siglo XIX», concluye Adell.

Atrás

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *