Cartel del Día de Aragón en Villanueva de Sijena
ESPECIAL: Día de Aragón en Villanueva de Sijena
VILLANUEVA DE SIJENA.- El 27 de septiembre del pasado año, con motivo de los concursos pictóricos y literarios, se anunciaba de forma preparatoria el ochocientos aniversario del Monasterio de Sijena -1988-, así como algunos de los actos a realizar en tan memorable año.
Mientras se celebraron los Certámenes de Jota Cantada «Miguel Servet», se invitaba de forma pública a los actos del 88.
En las fiestas de febrero se inauguraron oficialmente los actos del VIII Centenario, a su vez, la Casa de la Cultura y las mejoras en los depósitos de agua. En las tertulias hechas a nivel de bar se podían oír rumores sobre la posible celebración de un día grande en el pueblo; Villanueva de Sijena era candidata a celebrar de forma oficial «El día de Aragón».
En el mes de febrero -pocos días después de pasar la fiesta-, estalló la noticia: Villanueva de Sijena sería el lugar donde se desarrollarían los actos del «Día de Aragón», celebrando la festividad de San Jorge el 23 de abril. La prensa en primer término es la encargada de popularizar el hecho con más insistencia. Los aragoneses, descubrirían así el Real Monasterio de Santa María de Sijena a los ochocientos años de su existencia, al igual que a su pueblo, que vio nacer a Miguel Servet y Conesa, descubridor de la circulación pulmonar de la sangre.
La historia del monasterio se conoce por todo Aragón y es una lástima que un símbolo tan típico del monasterio, como la palmera que crecía junto a la cruz de la plaza la arrancasen las monjas, al igual que se quitó el asfalto de la plaza y el jardín sin haber consultando debidamente con el pueblo, pues así lo reflejaron las encuestas realizadas días después, con el inconformismo totalitario.


Servet también sería recordado en un día tan importante para su pueblo. ¡Cómo no, se popularizaría el Certamen de Jotas!
Los descubrimientos de placas conmemorativas en recuerdo de la visita de la DGA, la Santa Misa en la Iglesia del Salvador, actuaciones de rondallas de alto rango y prestigio, orfeones, corales, charangas, danzantes, un festival aéreo y dos carpas, en una donde poder degustar y comprar productos típicos y una segunda donde poder disfrutar de los grupos y orquestas más exitosas de nuestro Aragón actual. Además habría zonas destinadas a comidas campestres y una comida oficial para los altos cargos y personalidades, y un sin fin de actos para un apretado programa.
Actuaciones musicales previstas para el día de Aragón en Villanueva de Sijena
- 11:00 – 14:00 H. – Arco Iris, Zarabanda, Los Titiriteros de Binéfar, Payasos
- 14:00 – 17:00 H. – Grupo de jota Estirpe de Aragonia, Grupo Pastor de Andorra, Salto del Roldán
- 17:00 – 18:00 H. – Arco Iris
- 18:00 – 19:00 H. – Hato de Foces
- 19:00 – 20:00 H. – Manolito Royo
- 20:00 – 21:00 H. – Orquesta Nuevas Estrellas
- 21:00 – 22:00 H. – Orquesta Manacor
- 22:00 – 23:00 H. – Orquesta Salduba
- 23:00 – 24:00 H. – Puturrú de Fua
- 00:00 – 01:00 H. – Héroes del Silencio
- 01:00 – 02:00 H. – Orquesta Nuevas Estrellas
- 02:00 – 03:00 H. – Orquesta Manacor
- 03:00 – 04:00 H. – Los Mestizos
- 04:00 – 05:00 H. – Orquesta Salduba
¿Cómo se podría venir a Sijena? En autobuses (200 Pts.) o en tren (500 Pts.) a precios populares. Sijena y la comarca de Monegros acogería a toda la multitud y ya estaba a la espera del 23.
El mes de marzo fue todo preparativos y predicciones.
El 22 de abril, los estudiantes que nos ausentamos durante los cinco primeros días de la semana regresábamos entusiasmados. Al llegar el autobús al pueblo, pudimos ver las carpas hinchables que sobresalían por encima de las casas. Llegamos a nuestras casas y rápidamente salimos a la calle. Allí donde había un movimiento de gente, allí íbamos todos. Imaginábamos en nuestra mente la maravilla que nos esperaba al día siguiente. Los miembros de la organización nos pidieron colaboración, pues todavía quedaba trabajo por hacer.
Llegó el 23, a las 7:00 H. de la mañana ya estábamos todos en pie, el grupillo de amigos acudimos puntuales a la cita. Colocamos las banderas de Aragón de plástico en las vallas metálicas que rodeaban a las carpas. Cuando terminamos todas estaban en el suelo, el cierzo no perdonaba. Volvimos a comenzar y otra vez sucedió lo mismo; volvimos a intentarlo al menos cinco veces más, pero no nos salimos con la nuestra.
Eran las 10:00 H., parecía que todo estaba terminado. Cuando íbamos a desayunar, la Guardia Civil nos solicitó ayuda, se necesitaba gente que colaborase en los parkings facilitando el aparcamiento. Nos dieron un silbato y nos explicaron nuestra misión. Como buenos sijenenses hicimos esa ayuda a la organización. No habíamos desayunado, los coches llegaban y caían «gotiflainas» (cuatro gotas).
Hacia las 12:30 H. ya no llegaban los coches, ocurría el fenómeno contrario. No entendíamos lo que ocurría. El festival aéreo no se había realizado.
A las 12:30 H. extrañados, fuimos a preguntar a un motorista, quien nos dijo que la carpa hinchable había caído y se suspendían todos los actos oficiales. Nos quedamos atónitos ante aquella contestación, algo incrédulos se lo preguntamos a otro que estaba allí cerca y nos dio la misma respuesta, añadiendo: «El Sr. Hipólito -Presidente de la Diputación General de Aragón- se ha ido del pueblo con toda su comitiva».
Nos fuimos a nuestra casa con un aire tristón y llenos de rabia. Esa era la fiesta de Aragón que la DGA nos hizo pasar al grupillo de amigos, y para colmo no podíamos decir que «no nos habían dado ni un pito».
Estuvimos en nuestras casas oyendo todo tipo de encrispaciones y lamentos y añadiendo los nuestros. Salíamos a la calle y la historia continuaba, la gente decía de todo, estaban tirados y esparcidos de mala manera en torno a los autobuses, ¿dónde mejor podían estar tras en fracaso? Las voces criticaban al pueblo, a la DGA y su Presidente.
El pueblo suplicaba que no se fueran, que él no había tenido la culpa de lo sucedido. Pero la gente era obligada a marcharse con los autobuses a otra parte. Las emisoras de radio narraban en directo el desastre, las teclas de las máquinas de escribir hacían contacto con el papel, las llamadas de teléfono no cesaban. ¡Qué notición para titulares! TVE, que disimulaba el fracaso grababa las escenas positivas, no así los insultos ni las súplicas hacia el Presidente después de que suspendiera los actos. Y los atrevidos que intentaron agredir a los coches oficiales y al mismo Presidente no les pudieron dar alcance ante su rápida huida.
El restaurante se llevó la comida, pues los comensales no se quedaron ni a comer. En ese momento, el Alcalde optó acertadamente en volverla a traer e invitar a comer a todo el que pasaba por los alrededores del local.
Después de la angustiosa comida -seguro recordada por los que allí comieron- se decidió hacer «la fiesta de Villanueva». Unas cuatro mil personas recorrían todavía las estrechas calles del pueblo.
Ya por la tarde, cuando montamos el escenario en la Plaza de la Iglesia, aumentó la expectación de los pocos que seguían pasando la tarde en Sijena y llenaban de orgullo algunas voces de los forasteros que decían: «¡Viva la buena voluntad del pueblo de Villanueva de Sijena!».
Mientras llegaba la orquesta contratada por el pueblo, el dúo musical vilanovano intentaba retener a la gente que iba empezando a emigrar hacia sus casas o hacia un lugar más feliz donde pasar el rato. La orquesta llegó y se hizo una sesión de noche. Algunos aguantaron hasta el final, otros abandonaron antes, pero Sijena dejó alto su nombre.
De haber sabido que esto acabaría así hubiésemos puesto más servicios, pues la verdad -y perdón por la expresión- pero la «DGA se cagó en medio de la fiesta de Aragón».
Muy pocos se fueron hablando bien del pueblo y luego con un poco de política y lamentos se tapó el asunto. ¡Eso no es solución! El pueblo también sufrió y sufre lo suyo, pues después de tantas ilusiones no se debió llegar a un final así.
¿Se habrá molestado el Sr. Hipólito en realizar el recortable de Sijena que se adjuntaba en el programa, o quizá no haya tenido tiempo de contestar tantas quejas?
Aseguro que ningún aragonés supo ni sabrá nunca el porqué del «¡NO!» rotundo del Sr. Presidente y creo que ni él mismo se dio cuenta de lo que hizo.
Sólo queda por agradecer:
– La presencia de todos los asistentes, pues con su presencia se cumplieron todas nuestras ilusiones, produciéndonos una satisfacción muy grande. Fue un sueño que no se debió romper.
– Al Instituto de Estudios Altoaragoneses y al Ateneo de Zaragoza por preocuparse de Sijena y Aragón.
– A Teodoro Pérez Bordetas que junto con el equipo «Ciudades y pueblos de Aragón» popularizan y recuerdan los más inhóspitos y olvidados lugares.
– A los escolares de la comarca que días antes nos acercaron sus competiciones.
– A los que vinieron a la peregrinación de Sijena con motivo de la celebración del Año Santo Mariano.
– Al personal de COMENA por su amabilidad y diálogo con los pequeños entusiasmados en la víspera del gran día.
– A los artistas aragoneses, por haber aceptado venir a actuar a nuestro pueblo, especialmente a «Nuevas Estrellas», que después de irse se volvieron a agrupar aceptando la oferta del Alcalde.
– A los grupos folclóricos que venían a deleitarnos con algo tan nuestro como es la jota.
– A «Manolito Royo» por quedarse en el pueblo y sufrir con nuestra amargura.
– A los ocupantes de la carpa no hinchable, por darnos a degustar sus exquisitos productos.
– A los del festival aéreo, que acudieron con sus aparatos y no pudieron tomar vuelo.
– A Luis Acín, por no huir en el primer reemplazo como hicieran sus colegas.
– A la «Cooperativa Comarcal Los Monegros» por haber cedido los locales que luego serían rechazados por el Sr. Hipólito.
– Al Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, para darle ánimos y que siga con el auge tan intenso que se ha ido ganando.
– A los «Amigos del Folklore AltoAragonés», por su tan honrosa celebración de su V Centenario en el Monasterio de Sijena.
– Y a todos los vilanovanos y forasteros que hemos defendido la opinión de 15.000 aragoneses, por medio de los fabulosos periódicos regionales o por las extraordinarias emisoras de radio que contaban los hechos con toda sinceridad. También mención especial al «Restaurante Piscis», que transformó una nave agrícola en un verdadero palacio, para luego tener que soportar las cabriolas del «sí» y del «no»; y al pueblo de Villanueva, porque ha demostrado otra vez más que el título de Villa no es ninguna equivocación y que tiene un corazón que palpita muy fuerte.
Como las monedas tienen dos caras, tampoco puede faltar un pequeño espacio para refrescos cumplidos, para los que todavía no se hayan dado por aludidos:
– Aragoneses, ¿sabéis que a los dos días del desastre se repartían miles de bocadillos de pan seco para dárselos a todo tipo de ganado? ¿A quién iban destinados esos bocadillos? Porque no creo que ese fuera su primer destino.
– Señores de la DGA, las cuentas claras y no se enrollen ni se insulten en público con «pipis en manos ni suelos». Creo que ya son mayorcitos, al menos por su aspecto físico. ¿Cuántos años mentales tienen?
– TVE en Aragón, por favor, más sinceridad y esmero. ¡Qué bien se podía ver el descubrimiento de placas y la llegada de los políticos. Los españoles que seguían el informativo «48 Horas» en «La Primera Cadena» debieron decir: «¡Qué bien organiza Aragón el Día de San Jorge!». Unas imágenes más sinceras podrían haber sido los más de 52 autobuses que estaban alineados en la carretera para recoger de forma inmediata a los decepcionados aragoneses tras el desastre organizativo. Ni todo son caminos alfombrados, ni plaquitas, también hay caminos sin adornos y algún que otro bache. ¿Pidieron opiniones a los asistentes del 23 A? Claro tantas palabras tan mal sonantes no pueden aparecer en las pantallas. Les queda mucho por aprender de las emisoras de radio u otras televisiones autonómicas de regiones colindantes. La realidad es la realidad y no se debe cubrir con otra carpa.
– Pueblos vecinos, también algunos de vosotros habéis colaborado en este día; algunos positivamente y otros no tanto. Aclarar que el nombre del pueblo es Villanueva de Sijena y el Monasterio es de esta localidad y no de otra próxima, que intentaba confundir a los visitantes con tímidos carteles, colocando su nombre delante del nombre de Sijena.
¡Qué hablen los que se quedaron hasta la madrugada! ¡Qué expresen ellos la fuerza del pueblo y su buena voluntad!
Llegará el mes de agosto y con él las fiestas mayores de Villanueva. Las fiestas son organizadas sola y exclusivamente por el pueblo, sin que se interponga ninguna fuerza política entregando propaganda electoral. Estas fiestas seguro que salen bien; vuelvo a recalcar, organizadas sólo por el pueblo. Aquí os esperamos a todos los que queráis volver, para borrar aquel recuerdo amargo que se desarrolló en Villanueva y enseñaros lo que es el pueblo de verdad.
- FOTOS:
- DIARIO DEL ALTOARAGÓN, HERALDO DE ARAGÓN, EL DÍA, COMERCIAL ESCUDO DE ORO S.A., PÉREZ BORDETAS, T. y GENOVART, M.
- PUBLICACIÓN:
- LORDAN, M.A. 23-A, de la alegría y la ilusión a la tristeza y la decepción. (1988, 19 de julio). El rincón de los famosos. Yo escribo. Opinión. Documentación.
- PUBLICACIÓN RELACIONADA:
- ¡Atención, se prepara el 23!
![]() |
Deja una respuesta