
El congreso internacional se clausuró ayer en Villanueva de Sijena con conferencias y la proyección de un audiovisual
VILLANUEVA DE SIJENA.- Tras una larga jornada de conferencias y audiovisuales, concluyó ayer en Villanueva de Sijena el Congreso Internacional dedicado al sabio monegrino Miguel Servet. Los actos que se han desarrollado en Zaragoza y Villanueva, han sido el colofón del año dedicado a Servet, y con el que el Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet quiso honrar a su paisano conmemorando durante todo este año el 450 aniversario de su muerte.
El alcalde de Villanueva de Sijena, Ildefonso Salillas, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al Congreso, y agradeció públicamente los apoyos de las diversas entidades, que con su esfuerzo y colaboración habían hecho posible este nuevo ensalzamiento de la figura de Servet. Este congreso internacional, que ha tenido como escenarios el Museo Provincial de Zaragoza -el viernes- y la Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena -ayer, sábado- , ha sido organizado íntegramente por el Instituto de Estudios Sijenenses, y en él han colaborado la DGA, la Comarca de Monegros, el Ayuntamiento de Villanueva, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Colegio Oficial de Médicos de Huesca y el Ateneo de Zaragoza.
El segundo día del Congreso en sí, comenzó con la conferencia «El Christianismi Restitutio: el programa religioso de Miguel Servet», a cargo del profesor Marian Hillar de la Texas Southem University, quien destacó a Servet como «la figura central en el momento culminante de la libertad de pensamiento».
Así, Hillar, analizó la teología de la trinidad pensada por Servet y otros de los postulados del de Sijena, para finalizar su intervención destacando «la genialidad de su pensamiento, la crítica total de la ortodoxia católica y protestante y la exposición de una nueva cristiandad, su completa religión».
El reverendo Donal W. McKinney, ministro emérito de la primera Iglesia Unitaria de Brooklyn, también acudió a Villanueva para visitar la casa natal del que llamó «padre del unitarismo», y pronunció una genial conferencia sobre «El legado religioso de Servet: principios y realidad actual de la religión unitaria». McKinney, que analizó el pensamiento de Servet por las diferentes ciudades en las que vivió el sabio monegrino, lo definió como «el Quijote que luchaba contra los molinos de la realidad, el caballero errante de la teología».
Desgraciadamente, y en palabras del conferenciante, el hecho de que Servet fuese español frenó un poco la expansión de su religión, ya que en el siglo XVI se consideraba a los españoles como unos cristianos impuros ante las previas colonizaciones musulmanas. Para el reverendo, el mundo en el que vivimos es cada día «más rencoroso, con divisiones más peligrosas y con una polarización cada vez más latente».
En 1553 con la muerte de Servet en la hoguera nació la religión del unitarismo, con tres rasgos esenciales: la libertad de creencia, la confianza en la razón y la tolerancia ante diferentes visiones y prácticas religiosas. Hoy la religión Unitaria que considera a Servet como uno de sus pilares, tiene seguidores en Inglaterra, EE.UU., e incluso en Francia, Burundi o España.
El doctor Fernando Solsona habló también sobre la proyección de Servet y tuvo duras palabras para los políticos, que tienen que reflexionar y «cuidar del rebaño de aragoneses, ya que la mejor producción de Aragón son sus gentes». Así mismo, el jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Miguel Servet indicó que esta semana se pondrá un pequeño monumento a Servet en el hospital zaragozano. Y concluyó su intervención pidiendo al alcalde de Huesca «un pedestal para que los gamberretes que pasan por el parque oscense Miguel Servet no puedan pinturrajear el busto de tan destacado aragonés».
Los actos se reanudaron por la tarde con el reconocimiento e imposición de veneras a los nuevos consejeros del Instituto y tras ello se proyectó el documental del director alemán Oliver Eckert, quien estrenaba en el centro de interpretación «La vida de Miguel Servet. Dios, el reformador y el hereje».
El audiovisual, doblado al español, recorre al estilo «road-movi» los últimos escenarios de la vida del teólogo, humanista y médico español, un viaje al pasado del siglo XVI, pero con el escenario de fondo del siglo XXI. El director indicó que comenzó a interesarse por Servet mientras estudiaba en Ginebra, y que su encuentro fue casual, ya que llegó a él «buscando en la C al inquisidor Calvino y por una vaga reseña en una enciclopedia, en la que decía que por pensar en algo absurdo, Calvino condenó a morir en la hoguera a Miguel Servet«.
Una mesa redonda moderada por el doctor en teología Luis Betés, esgrimió algunos aspectos relativos a otros aspectos interrelacionados de la vida de Servet, como la teología, la filología, la medicina, la legislación y jurisprudencia o la religión que siguió a los pensamientos de Servet, la unitarista universalista.
Para culminar los actos, y con la notable ausencia de autoridades políticas durante el desarrollo de este congreso en Villanueva, el profesor doctor Ángel Alcalá pidió que todos los asistentes se pusiesen en pie y se leyó el «Manifiesto Servetiano de Sijena» y en el que se aboga por una vinculación actual del pensamiento de Servet, basado en el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la enseñanza.
La culminación de los actos se llevó a cabo a los pies del monumento de Servet, junto a la Iglesia de San Salvador, donde unas 150 personas, y al son del tañido de las campanas, rindieron su particular homenaje con la ofrenda de flores y fuego.
Visitas a la casa natal de Miguel Servet
Hoy, para orgullo de los vecinos de Villanueva y el de su Instituto de Estudios Sijenenses, la figura del Miguel Servet médico, se ha fundido con otras de sus facetas como teólogo, astrólogo y sobre todo como pensador. En la actualidad, uno de los apoyos más importantes para dar a conocer la obra de Servet, es su casa-museo, convertida en centro de interpretación, y que desde su inauguración como tal en julio de 2002 ha recibido ya 22.000 visitantes, como así indicó a este periódico el Promotor General del Instituto, Bizén D’o Río. Ahora sólo queda pensar en el 500 aniversario de su nacimiento y que se celebrará en el año 2011.
- FOTOS:
- LORDÁN, M.A.
- PUBLICACIÓN:
- LORDÁN, M.A. El símbolo del fuego clausura el «Año Servetiano». (2004, 24 de octubre). Diario del AltoAragón. Sociedad, pp. 32.
![]() |
Deja una respuesta